300mm ISO 800 f8
luz natural
El Charrancito Común Sterna albifrons es el más pequeño de los charranes y el que más abunda como reproductor en la Península Ibérica. La espalda y el dorso de las alas son gris pálido y las partes inferiores muy blancas como en el resto de los charranes mayores. Sin embargo, el color negro de la cabeza no cubre la frente, que es blanca y la bordean por debajo dos rayas negras, que arrancan de la base del pico y cruzan los ojos hasta la nuca. Las patas son amarillas lo mismo que el pico, que tiene punta negra. Su vuelo es muy característico y menos boyante que los demás charranes, cerniéndose continuamente antes de zambullirse. Tiene una voz muy distintiva y emitida siempre en tono agudo, un «kirri, kirri, kiki»
Generalmente los charrancitos capturan sus presas en aguas tranquilas de lagunas y charcas y zonas remansadas durante la reproducción, no alejándose mucho de sus nidos, a diferencia de las demás especies de charranes.
Durante las migraciones siguen la línea costera y penetran mucho más en el interior de rías y bahías, buscando zonas de aguas tranquilas y poco profundas. Su método de pesca es similar al de otros charranes, aunque parece ser que las zambullidas son mucho más continuadas y frecuentemente efectuándolas en una corta superficie, a diferencia de los demás, que se zambullen siguiendo de forma continua la línea de vuelo.
La dieta del Charrancito Común está formada fundamentalmente por pequeños crustáceos, moluscos y anélidos, capturando menos peces pequeños y recogiendo con frecuencia de la misma superficie, como si fueran fumareles, los pequeños insectos que vuelan sobre el agua.
Se podría pensar que los diferentes charranes se alimentan de la misma manera, pero no es así: el Patinegro pesca en alta mar, el Común prefiere las aguas costeras de poco fondo y el Charrancito frecuenta solamente las charcas y estanques. Estas aves se reparten así los diferentes medios, pero han adoptado todas la misma técnica de pesca: una picada brusca sobre los peces pequeños que nadan en la superficie, después de un vuelo cernido de algunos instantes.
Las zonas de máxima concentración son el Delta del Ebro y, sobre todo, las Marismas del Guadalquivir.
Gracias Rosana por ese tesoro que es tu galería y por tus agradecidos comentarios.
P.D. Os recomiendo viajar a mundos de ensueño de la mano de Xavier Jamonet, un mago de la fotografía de naturaleza: http://www.ecrinsdelumiere.com/
Un poquito de flamenquito os amenizará este ratito (Guitarra española por Bulerías).
Vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=kdoXBJzjBUg&feature=related
Un saludo con alegría desde Sevilla (España). ;-)
|
coincide con esta id:
eliminar
|
|
|
|
coincide con esta id:
eliminar
|
|
|
|