Retrato de un caballito Descripción: Por aqui a aunque no se el motivo a estos insectos se les llama caballitos del diablo. La toma esta sacada con el canon MP-65 a x3, espero que sea de su agrado. Un saludo
Viene el lobo. Descripción: Los ciervos al principio estaban observando un lobo que se les acercaba. En un momento todos salieron corriendo hacia una zona mas alta. Cuando el lobo vio que se escapaban, decistio y se fue en otra direcion. No creo que este lobo estaba serio en su cazeria ya que cuando estan en esa mision, cazan en grupos como los leones.
Lo mas cerca posible Descripción: Hola Amigos...tanto tiempo...seguro estan todos bien...por las buenas fotos que estan subiendo....
Para no perderme ya que no tengo fotos nuevas....subo esta que la tengo por ahi...la vi...y aqui esta...fotograma completo...se puede ver en alta..
Saludos y buena semana para todos.
No estamos solos...! Descripción: Hola. Gracias por los comentarios anteriores! Acomodando unas cosas apareció esta "viejita pero bonita". Por ahí la van a notar medio rara en cuanto a calidad porque se trata de una foto escaneada de diapositiva, que era con lo que sacaba hace algún tiempo! A pesar de sus años sigue siendo una foto que me gusta mucho y se trata de una Rana Mono Misionera, un bicho increíblemente bello. Los datos técnicos se los debo...., imposible recordarlo!! jaja Saludos.
Cara de sapo Descripción: Buenos días. Acá les dejo la foto de este amistoso sapo que me dejó fotearlo mientras se daba un festín de hormigas. Me hubiera encantado capturarlo en el momento exacto pero este bichin es mucho más rápido que yo, así que me conformo con este retrato. Tiene un 5% de recorte a la izquierda, reducción de ruido y máscara de enfoque. Espero sus críticas y sugerencias!
Sigma 70-300 modo Macro
El sin patas Descripción: Ayer le hice embarrar el auto a mi viejo ,le pedi si me llevaba a dar una vuelta de foteo a ver si calmaba un poco esta abstinensia a la cual nos tiene sometidos el clima.Y la providencia nos acompaño .La foto no es gran cosa ,pero inmensa la alegria de poder ver esta especie extraña ,nada menos que un lagarto sin patas ,un capricho de la evolucion o mejor dicho un acierto seguramente.A simple vista tiene toda la apariencia de una culebra ,hasta su desplazamiento .Se quedo un ratito quieto ,le hice 2 fotos una fuera de foco y esta y se las pico .Tengo otra mostrando todo el cuerpo y el camino ,pero se me renego Imageshack asi que la voy a subir a detras de la escena.
Muchisimas gracias por los comentarios anteriores.
Cálido y frío... Descripción: Hola! gracias por los comentarios en la foto anterior!!
Acá les dejo una que ya tiene unos años pero me sigue gustando. Tengo muchas fotos de guanacos pero esta me transmite algo especial. Ese color azul de las montañas lejanas sin dudas les da un "toque" mágico. Fue sacada en el Parque Nacional Perito Moreno, Santa Cruz, un lugar magnífico!
PD: nuevamente gracias por sus respuestas a mi pedido en el foro!!
Enjoyada Descripción: Hola a todos, comparto este macro de una libelula secandose al calor del sol luego de la intensa lluvia del sabado pasado. Tomada entre el pastizal de una isla del Tigre; la humedad y el calor habian hecho salir a todo el bicherio junto, asi que pude darme el gusto de traer unas cuantas fotos.
Dedicada a mi viejo, que fue operado del corazon hace un par de dias y ahora se esta recuperando poco a poco.
Nikon 70-300 Raynox 250
El confiado Descripción: Saludos a todos. Luego de un tiempo sin subir nada, aunque contemplando el magnifico material que suben y la amabilidad y camaradería que reina en ésta página, les comparto una imágen de un cuis (al menos es lo que creo, hasta que alguien me corrija si no lo es). Fue tomada el fin de semana pasado al costado de la ruta cerca de Punta Alta. Me llevó un buen rato que se acostumbrara a mi presencia, me senté en el pasto y esperé, primero me miraba desde unos 20 metros y luego de a poco se fue acercando buscando brotes tiernos de gramilla, hasta que se desentendió de mi presencia y muy confiado se acercó hasta unos 5 metros desde donde pude hacerle algunas tomas. Tengan muy buena semana!
Otros nombres: conejo del cerco, cuis amarillento, cuis austral.
El cuis chico lo podemos encontrar en casi todas las regiones de Argentina, salvo en las zonas húmedas del este. Los machos adultos pesan entre 200 y 330 gramos y miden entre 170 y 250 mm. Tienen pelaje corto de color gris amarillento, con abdomen pálido, y grandes ojos rodeados por un anillo de pelo blancuzco, orejas redondeadas y una cola desnuda muy corta. La especie habita en llanuras desérticas o semidesérticas y en valles. Si se incluye el rango de las tres subespecies, el hábitat se extiende desde la provincia de Jujuy hasta la de Santa Cruz, en Argentina, Uruguay con poblaciones en Chile, Paraguay y algunas en Bolivia. Las hembras usualmente entran en celo a los 40 o 50 días de edad, pero todavía no son aptas para concebir. El ciclo del estro puede durar 15 días. El período de gestación es de 55 días. Las camadas pueden ser de entre 2 a 5 crías en promedio. Los individuos colaboran en la comunidad; en el caso de hembras, se ha observado la crianza común de cachorros, y en tiempo frío se acurrucan juntos para conservar el calor. El sistema de madrigueras es sustentado por una extrema fidelidad individual; en caso de persecución, el cuis cava en distintos lugares para ocultarse sin ingresar a la madriguera común. Es diurno y vive en comunidades familiares. Utiliza como refugio depresiones o cuevas de otros animales bajo arbustos espinosos, pero también construye sus propias galerías con varias bocas que se comunican entre sí.Se alimenta de hojas, flores, brotes y frutos. El hurón es uno de sus principales depredadores.
Fuente: http://florayfaunasde.com.ar/cuis-chico-microcavia-australis/
Coyote Descripción: No se si tienen coyotes en Argentina; aqui los persiguen y no estan protegidos. Imagen capturada en Yellowstone. My razon primaria para ir a Yellowstone fue para fotografiar los lobos, los vi pero a muy larga distancia.
Este coyote estaba caminando en arriba de un banco de nieve y se detuvo a descansar. El fondo gris es un costado de una colina atras.
parásitos? Descripción: Hola, mientras este zygóptero se alimentaba con un diptero, noté unas protuberancias pero no se de que trata.
Saludos y gracias por pasar.
Tomada en Barrancas, la Guajira.
Lagarto Trepador Oriental Descripción: Muchas gracias por los comentarios recibidos, hoy vuelvo con otra foto de las vacaciones. Espero que les guste! C&C bienvenidos.
https://www.facebook.com/pages/Fotograf%C3%ADa-Natural/534354319919796
Saludos
Simba Descripción: Del maravilloso viaje a Kenya, 2012
Cuadro completo, 1/166- ISO 400, F10
No flash, bolsita de con porotos, desde vehículo
Bisonte Americano Descripción: Fotografiado en el Parque Nacional de Yellowstone, Wyoming, USA
Carnero de las Rocas Descripción: Foto tomada bajo conditions extrema con temperatures de -28 grades C. Las cameras y lentos funcionaron sin problems pero el lubricante en las patas del tripode se congelo.
Rana Descripción: COOLPIX L820
Basiliscus Descripción: Hola, comparto esta de hace casi tres años, un juvenil de Basiliscus comiendo mosca.
Saludos y gracias por pasar.
Lagartija Descripción: COOLPIX L820
Tamaña Sorpresa me Llevé Descripción: Saludos amigos de FN.....Rompiendo un poco el celofán de los macros, les comparto una de las tomas que más satisfacción me ha dado desde que estoy en la fotografía de Naturaleza....Se trata de un ejemplar de Oso Frontino o de Anteojos - Tremarctos ornatus....Esta foto tiene su historia: Haces algunos meses atrás estuve en el estado más andino de Venezuela (Mérida - Nor Oeste) cerca de montañas, nieve y mucho frio....Pasando vacaciones...Siempre me llevo la cámara cuando viajo. Días antes los lugareños del lugar donde pernoctaba nos dijeron que habían visto varios osos merodeando muy cerca del lugar de donde estaba el campamento principal.... Sabia que la especie de Oso que frecuentaba estos lugares era el Oso Frontino o de Anteojos (En Venezuela se encuentra en Peligro Extremo de Extinción) y al UICN (Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza) lo tiene catalogado como Vulnerable - Amenazado.
Decidí y ver si tenia suerte de encontrarlo y al menos hacerle en lo posible algunas tomas, me costó 2 días encontrarlo, fue un encuentro fortuito ya que en ese momento fotografiaba aves y de repente apareció de la nada este Oso....Solo fueron 2 tomas,me vió y salió huyendo...En Venezuela algunos ejemplares se encuentran actualmente en Zoo y en estado salvaje
según observadores y estudios aproximados apenas entre 20 a 50 ejemplares....
Se distribuye en la cordillera de los Andes, actualmente desde la región andina alta (o "fría") del oeste de Venezuela hasta el norte de Argentina, con avistamientos en el Darién en Panamá; abarcando desde desiertos costeros, bosques premontanos y montanos caducos, semicaducos y
siempreverdes, hasta páramos y puna.
Saludos cordiales y gracias como siempre por pasar y comentar...!
Les dejo su clasificación Taxonómica
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Suborden: Caniformia
Superfamilia: Arctoidea
Familia: Ursidae
Subfamilia: Tremarctinae
Tribu: Tremarctini
Género: Tremarctos
Gervais, 1855
Especie: T. ornatus
Cuvier, 1825
Ratón de campo Descripción: El ratón de campo (Apodemus sylvaticus) es un micromamífero del orden de los roedores que es muy abundante en su área de distribución, comprendido entre Europa y la cuenca mediterránea. En ocasiones provoca daños en cultivos, aunque de poca importancia.
El ratón de campo es un pequeño roedor, de unos 8 a 10 cm de longitud, más otros 8 a 10 si se incluye la cola. Ésta está desprovista de pelo y siempre es igual o mayor que el resto del cuerpo. La coloración del animal es amarillo-rojiza en la parte superior, mientras que el vientre es blanquecino y está claramente delimitado por el color. El macho suele ser mayor que la hembra, aunque no se puede considerar que exista dimorfismo sexual. Los ojos son grandes y oscuros, la cabeza es grande y alargada y las orejas también son más grandes, lo que posibilita su diferenciación de ratones del género Mus.
Casi totalmente nocturno, vive en oquedades diversas o bien en madrigueras, excavando cámaras y galerías. Su longevidad muy raramente excede de los 2 años, y durante el invierno no experimentan letargo, sino que se van alimentando de las reservas almacenadas anteriormente. Su alimentación consiste en semillas de cierto tamaño, frutos y bayas, principalmente, aunque también pueden consumir pequeños invertebrados y brotes tiernos de plantas. Los frutos secos recientemente afectados por el ratón de campo pueden identificarse por presentar una corona en uno de sus vértices y un corte redondo. Lo provoca la costumbre de agarrar los frutos con las extremidades delanteras al consumirlos mientras los apoya en el pecho. Los incisivos van dejando las marcas características mientras el animal gira el fruto, hasta que consigue una abertura suficiente como para sacar la semilla de dentro del fruto. Comparten con los lagomorfos la costumbre de ingerir las heces de la madre cuando son jóvenes, para tener una fuente de vitamina B12 y de flora bacteriana que les posibilite digerir la celulosa.
No es posible establecer un período concreto de reproducción, puesto que se ve afectado por variables climáticas que influyan en la disponibilidad de alimento. Las camadas suelen ser dos al año, aunque en ocasiones pueden ser tres; para el nido construyen madrigueras o seleccionan oquedades de diverso tipo (árboles, rocas, etc). Durante la cría la pareja presenta territorialidad, aunque el resto del tiempo pueden convivir con otros individuos en el mismo refugio. La camada tiene un tamaño medio de cuatro a cinco crías. La gestación dura unos 25 días y la lactancia tres semanas más. La madurez sexual se alcanza unas semanas tras el destete.
El ratón de campo ocupa un amplio espectro de ecosistemas, pues puede estar presente tanto en zonas semiáridas cercanas al mar como a alturas que rondan los 1.800 metros en zonas de clima templado y húmedo. Es más frecuente en ambientes con moderada cobertura vegetal, ya sea de árboles o de arbustos, pues así corre menor peligro de depredación, aunque también está en zonas descubiertas como pastizales o marismas, donde se muestra como especie estacional. Las zonas de vegetación muy cerrada tampoco le son preferibles, pues se beneficia de áreas de ecotono.
La especie se distribuye por toda Europa de forma homogénea desde la mitad sur de Escandinavia e Islandia, y también se encuentra en las islas del Mediterráneo. También se halla presente en Asia Menor y en el norte del continente africano.
Es depredado por un amplio espectro de animales. Puede tratarse de especialistas en la caza, como rapaces diurnas y nocturnas, mamíferos carnívoros y ofidios, pero también de animales menos especializados como garzas o jabalíes.
El ratón de campo cuenta con cuatro subespecies en el ámbito ibérico. Por una parte, A. s. callipides está distribuido en la mitad norte de la Península, mientras que A. s. dichrurus, de menor tamaño y coloración más oscura, se encuentra en la mitad sur y en las islas de Mallorca y Menorca. Las subespecies presentes en las islas de Ibiza y Formentera, A. s. eivissensis y A. s. frumentariae, respectivamente, también tienen induviduos más grandes y pálidos que los que se encuentran en el resto del archipiélago balear.
El aislamiento geográfico y la reciente historia glacial de las islas Shetland han dado como resultado la reducción de los mamíferos de la fauna. El ratón de campo (Apodemus sylvaticus) junto con la rata de alcantarilla (Rattus norvegicus) y el ratón común (Mus musculus), son sólo tres de las especies de roedores presentes en la isla. Basada, en gran parte, en los estudios morfológicos de variaciones epigenéticas, el origen de la población estable se ha atribuido a Noruega en una fecha que obviamente se supone fue alrededor del siglo IX debido a la llegada de los vikingos. Sin embargo, las evidencias arqueológicas sugiere que esta especie ya estaba presente hacia la mitad de la Edad del Hierro (alrededor de 200 a. C. - 400), y una de las teorías alternativas sugieren que Apodemus fue introducido desde las Órcadas, donde habría existido una población desde finales de la Edad del Bronce.