Identificar especies (4259 fotos encontradas)

Estas fotos no fueron identificadas por sus autores. Tu identificación puede ser de gran ayuda!

Mostrar sólo:   Mamíferos   Aves   Anfibios y reptiles   Libélulas  




Yo, ya entre en confianza...
Descripción: A partir del tercer día de hacerle fotos a las ranitas, ellas y el fotógrafo comenzaron a aflojarse. Cada uno empezó a hacer las cosas sin parecer mostrar mucha indiferencia y la curiosidad es mutua. Ese es el caso de esta Ranita del Zarsal. Utilizé el mismo lente Canon EF 100L Macro y flash sobre la cámara. Revelado Raw y CS6 MC Style

Especie: 
   
  No se puede asignar a una especie (más de una especie, características específicas no distinguibles, etc).
  Corresponde a una especie no presente en Argentina.    
  Dejar sin ID y marcar como revisada.    



Detrás de la trinchera
Descripción: En una salida con Fede Villegas y otros amigos, encontramos este amigo en un pequeñísimo arroyito (casi vertiente) entre las piedras. Fede la sacó del agua y la puso sobre las rocas y la ranita se posó sobre una bosta seca y puso esa expresiva mirada. Ranita del Zarzal en Pampa de Achala.

Especie: 
   
  No se puede asignar a una especie (más de una especie, características específicas no distinguibles, etc).
  Corresponde a una especie no presente en Argentina.    
  Dejar sin ID y marcar como revisada.    



Ranita de campo II
Descripción: Siguiendo con las tomas que pude hacerle a estas simpáticas ranitas. En este caso una con color muy llamativo. Flash interno de la cámara, revelado RAW y CS6 MC Style. Estrenando monitor!!!

Especie: 
   
  No se puede asignar a una especie (más de una especie, características específicas no distinguibles, etc).
  Corresponde a una especie no presente en Argentina.    
  Dejar sin ID y marcar como revisada.    



Aguacil
Descripción: Canon T3i Lente 18-55 invertido @35 f:11 flash anular

Especie: 
   
  No se puede asignar a una especie (más de una especie, características específicas no distinguibles, etc).
  Corresponde a una especie no presente en Argentina.    
  Dejar sin ID y marcar como revisada.    



Ranita de campo
Descripción: Otro habitante del jardín de casa. Tomada ayer por la noche ayudado por una linterna para ayudarme a hacer foco. Canon EF 100L Macro USM revelado RAW y edición MC Style en CS6

Especie: 
   
  No se puede asignar a una especie (más de una especie, características específicas no distinguibles, etc).
  Corresponde a una especie no presente en Argentina.    
  Dejar sin ID y marcar como revisada.    



Jurassic Park
Descripción: Hermosa lagartija, esditada en Lightroom para usar filtro degradado y viñeta. Saludos.

Especie: 
   
  No se puede asignar a una especie (más de una especie, características específicas no distinguibles, etc).
  Corresponde a una especie no presente en Argentina.    
  Dejar sin ID y marcar como revisada.    



Zorrito del fin del mundo
Descripción: Hola a todos... hace mucho que no subo una foto al FN, y me parecio una buena oportunidad para subirla el primer dia de semana santa! Bueno esta foto la saque en el viaje a T.D.F en Usuahia cuando Alejandro Insegna y Fernando Etchecopar nos guiaron! aprovecho para mandarles un saludo. Gracias y un saludo a todos- Lauti

Especie: 
   
  No se puede asignar a una especie (más de una especie, características específicas no distinguibles, etc).
  Corresponde a una especie no presente en Argentina.    
  Dejar sin ID y marcar como revisada.    



Lagarto verde de achala.
Descripción: Gracias por los elogiosos comentarios al sietevestidos, disculpen la escasa cantidad de comentarios que estoy poniendo, pero no se porque desde la máquina que normalmente uso no puedo hacerlos, debiéndo colgarlos desde la notebook cuando puedo. Subo ahora un endemismo de mi zona, sacado junto al amigo Octavio en el PN Quebrada del Condorito, se trata de un lagarto que me costó mucho ver por primera vez, y una vez que lo hice, buscándolo en el lugar correcto es muy fácil encontrarlo. Sdos.

Especie: 
   
  No se puede asignar a una especie (más de una especie, características específicas no distinguibles, etc).
  Corresponde a una especie no presente en Argentina.    
  Dejar sin ID y marcar como revisada.    



Costo..pero le saqué una sonrisa!!
Descripción: Hooola gente! Hoy les traigo esta simpátiquisima Ranita del zarzal (Hypsiboas pulchellus.) , despues de varias tomas de perfil y otros ángulos, se me dio por buscar una de frente..ahí encontre esta carita que a mi gusto es una ternura jajaja xti 300 mm f4 F/7,1 iso:400 Flash incorporado Trípode Espero que les guste!

Especie: 
   
  No se puede asignar a una especie (más de una especie, características específicas no distinguibles, etc).
  Corresponde a una especie no presente en Argentina.    
  Dejar sin ID y marcar como revisada.    



Mama: Queremos bife de chorizo para la comida.
Descripción: Una famila de leones al atardecer. La madre parte con las hermanas a cazar. Los cachorros esperan ansiosos por la comida; siempre se queda otra leona con ellos para proteccion.

Especie: 
   
  No se puede asignar a una especie (más de una especie, características específicas no distinguibles, etc).
  Corresponde a una especie no presente en Argentina.    
  Dejar sin ID y marcar como revisada.    



Huillin a iso 8.000
Descripción: Hola amig@s , muchas gracias por sus siempre bienvenidos comentarios a mi anterior foto de un Rayador con su presa , les ahora a este Huiilli o gato de agua que habita solamente en Argentina Y chile y se ecuentra en peligro de extinción debido principalmente por su caza por su maravillosa piel . Un abrazo a tod@s , muchas gracias por mirar y por dejar sus comentarios y/o sugerencias . f/7.1 , 1/2000 , iso 8.000 , foto hecha desde una lancha en movimiento

Especie: 
   
  No se puede asignar a una especie (más de una especie, características específicas no distinguibles, etc).
  Corresponde a una especie no presente en Argentina.    
  Dejar sin ID y marcar como revisada.    



Chaetophractus villosus I
Descripción: Hola gente de FN... ahora si, un Peludo patagónico... jejeje Gracias a todos los que me aclararon el error, muy comun en mi les digo, los confundo siempre con el piche! jejeje Espero que les guste! Saludos! Critiquen x favor! Kily

Especie: 
   
  No se puede asignar a una especie (más de una especie, características específicas no distinguibles, etc).
  Corresponde a una especie no presente en Argentina.    
  Dejar sin ID y marcar como revisada.    



Lagarto overo
Descripción: Es una foto que tomé hace mucho tiempo y estaba perdida, el original sigue desaparecido,pero encontré esta copia editada.

Especie: 
   
  No se puede asignar a una especie (más de una especie, características específicas no distinguibles, etc).
  Corresponde a una especie no presente en Argentina.    
  Dejar sin ID y marcar como revisada.    



Tomando sol
Descripción: Les comparto esta foto de esta hermosa lagartija (no se el nombre de la especie, a ver si me desburran) que saque en Bariloche a orillas del Lago Gutierrez: Saludos a todos.

Especie: 
   
  No se puede asignar a una especie (más de una especie, características específicas no distinguibles, etc).
  Corresponde a una especie no presente en Argentina.    
  Dejar sin ID y marcar como revisada.    



Amor a Primera Vista
Descripción: Esta Hembra de Elefante Marino del Sur la fotografíe en Punta Ninfa, Puerto Madryn este Verano la verdad, que fue una maravilla poderlas ver solo quedaban las hembras pues los machos habían partido hacia el sur, estas junto a algunos cachorros descansaban plácidamente permitiéndome acercar hasta casi dos metros, podría haberlo hecho mas pero no era mi intención molestarlas en su sueño, esta levanto la cabeza y nos flechamos...la traje para casa y la tengo en la bañadera jajajaja son tan bonitos que daban ganas de traérselos. Fotograma completo. Mirounga, llamado comúnmente elefante marino, es un género de mamíferos pinnípedos de la familia fócidos integrado por dos especies: el elefante marino del norte (Mirounga angustirostris) y el elefante marino del sur (Mirounga leonina). El macho de este último es el mayor pinnípedo que existe en la actualidad y, probablemente, también el mayor que ha existido en la historia de la Tierra. El elefante marino del norte vive a lo largo de la costa oeste de Norteamérica, especialmente en México y California, aunque ocasionalmente llega por el norte hasta Alaska. La distribución del elefante marino del sur es mucho más amplia, pues se reproduce en las costas de la Patagonia Argentina, en las Islas Malvinas, las Islas Georgias del Sur, la Antártida, las islas Kerguelen, y el sur de Australia y Tasmania. Características El rasgo más notable de estas especies es la presencia de un enorme dimorfismo sexual, el mayor entre todas las especies de mamíferos. Los machos pueden alcanzar los 6 m o más de largo y hasta cuatro toneladas de peso, mientras que las hembras no superan los 3 m y los 900 kg. Los individuos masculinos, además, presentan un hocico elongado similar a una trompa corta, lo que les ha valido el apelativo de "elefantes". En el caso de los elefantes marinos del norte, los machos se diferencian también por su color más oscuro, mientras que en el caso del elefante marino del sur ambos sexos presentan una coloración grisácea. Apareamiento y reproducción Tras pasar casi todo el año en el mar, los elefantes marinos emigran a las costas donde nacieron para reproducirse y cambiar la piel. Los machos llegan en primer lugar y se enfrentan en batallas realmente violentas por el dominio de una porción de playa lo más grande posible, con el fin de que las hembras que lleguen posteriormente a la costa queden bajo su dominio y se apareen con ellos. Fruto de estos enfrentamientos son el gran número de cicatrices que adornan el cuello y cabeza de los machos, señal de antiguas heridas infligidas por los caninos de antiguos rivales. En el transcurso del combate, los machos pueden perder bastante sangre e incluso parte de la "trompa", y no es raro que uno de los combatientes muera poco después de las heridas recibidas. Tras la batalla, vuelven al mar para alimentarse y recuperarse de la contienda, volviendo regularmente a la costa para vigilar sus dominios y formar su harén, usando como reclamo la trompa, que crece hasta los 45 cm. Las hembras llegan en diciembre y enero, en el caso del elefante marino del norte, y en septiembre y octubre en el del sur. Pocos meses después, las hembras dan a luz una única cría de color negro y unos 35 kg de peso, que pronto aprende a distinguir la llamada característica de su madre entre todas las hembras de la playa. Durante aproximadamente un mes, las hembras amamantan a sus crías con una leche tan grasa que les hace engordar a razón de hasta 4,5 kg al día. La madre no se alimenta durante este tiempo, por lo que al final del periodo puede haber perdido más de 130 kg. Después del destete, las hembras se aparean por última vez con los machos y regresan al mar. Alimentación Se alimentan de toda clase de peces y cefalópodos. Prefieren especies que se mueven cerca del fondo, y para conseguirlas pueden realizar inmersiones hasta los 1,6 km de profundidad y dos h de duración, las mayores entre los pinnípedos y sólo superadas entre los mamíferos por algunos cetáceos como el cachalote. También ingieren una cierta cantidad de algas. Las presas pueden llegar a tener un tamaño respetable, pues también cazan anguilas y tiburones jóvenes. Depredadores Elefantes marinos en San Simeon, California. Por su tamaño, los elefantes marinos adultos tienen pocos depredadores. Las hembras y los jóvenes pueden caer ocasionalmente víctimas de la orca y el gran tiburón blanco. Sin embargo, el mayor peligro para ambas especies ha sido la caza practicada por los humanos. Durante el siglo XIX se abatieron miles de ejemplares para explotar comercialmente su carne, pieles y especialmente su grasa (hasta 660 kg), que se convertía en aceite. En 1892 se tomaron las primeras medidas para evitar la extinción de estos animales, y el elefante marino del norte (reducido entonces a menos de 100 ejemplares) fue protegido de forma total en Estados Unidos y México. La protección sigue vigente hoy en día, por lo que la población de ambas especies se ha incrementado en los últimos años de forma apreciable. WILKIPEDIA

Especie: 
   
  No se puede asignar a una especie (más de una especie, características específicas no distinguibles, etc).
  Corresponde a una especie no presente en Argentina.    
  Dejar sin ID y marcar como revisada.    



Desafiante
Descripción: Voy con una foto de casi-archivo, es de Septiembre 2012 Ya jugado con la luz, pude acercarme bastante a varios zorros que andaban deambulando por El Palmar Es de la misma serie que esta: http://www.fotonat.org/details.php?image_id=51403 solo que esta es la madre del cachorro de la anterior foto Saludos !

Especie: 
   
  No se puede asignar a una especie (más de una especie, características específicas no distinguibles, etc).
  Corresponde a una especie no presente en Argentina.    
  Dejar sin ID y marcar como revisada.    



Ballena Franca
Descripción: Majestuosa cola de una hembra de ballena franca austral (Eubalaena australis), esta escena se puede ver tanto desde la costa de playas como "El Doradillo" , "Puerto Lobos" o embarcados y a muy corta distancia tener la maravillosa e impresionante posibilidad de verlas de cerca, tan cerca que a veces pasan por debajo de los botes, Peninsula Valdes con sus golfos es una de las reservas mas importante de reproducción de estas ballenas! Peninsula Valdes, provincia de Chubut, Patagonia, Argentina!

Especie: 
   
  No se puede asignar a una especie (más de una especie, características específicas no distinguibles, etc).
  Corresponde a una especie no presente en Argentina.    
  Dejar sin ID y marcar como revisada.    



Piche patagónico I
Descripción: Hola gente de FN. Les muestro una foto de un Zaedyus pichiy en Punta Norte, Peninsula Valdez. Hay varios ejemplares muy mansos que te permite acercarse demasiado! Lamento no tener un lente macro jejeje Espero que les guste y como siempre no se vayan sin criticar!! Saludos kily

Especie: 
   
  No se puede asignar a una especie (más de una especie, características específicas no distinguibles, etc).
  Corresponde a una especie no presente en Argentina.    
  Dejar sin ID y marcar como revisada.    



Jugando a las escondidas
Descripción: Muchas gracias a todos por sus comentarios al halconcito que se almorzó a Bat-Man. Les dejo ahora esta imagen de un tuco-tuco, que puede encontrarselos al costado de un camino peatonal del parque de mayo en Bahía Blanca, son muy simpaticos y parecen jugar a las escondidas, ya que cuando te detenes para verlos, ellos salen y entran como un balazo de la cueva, y cuando ven que seguis parado solo asoman los ojos para ver el panorama y rapidamente se zambullen nuevamente. Espero sea de su agrado. Cámara en mano, edicion en Lr4 y Ps Cs 6. El tuco-tuco de los talas (Ctenomys talarum) es una especie de roedor histricomorfo de la familia Ctenomyidae endémica de Argentina, en especial de la provincia de Buenos Aires, sistemas orográficos de Ventania y de Tandilia. Es un roedor subterráneo herbívoro que habita cuevas individuales, cerradas la mayor parte del tiempo.

Especie: 
   
  No se puede asignar a una especie (más de una especie, características específicas no distinguibles, etc).
  Corresponde a una especie no presente en Argentina.    
  Dejar sin ID y marcar como revisada.    



Lagarto de cola espinuda
Descripción: Comparto esta foto tomada ayer en la Precordillera de Mendoza, de un lagarto de cola espinuda o cola de piche (Phymaturus palluma/ Centrura flagellifer). Les comparto algo de información: "Es un lagarto grande aplanado, con cabeza triangular, y cuya cola - de color amarillento es un poco más larga que el cuerpo. Poseen un territorio pequeño, del cual se alejan sólo para buscar su alimento, el que consiste casi exclusivamente en hojas, tallos y frutos - son hervíboros. Habitan naturalmente en grietas de rocas, donde logran mantener una temperatura constante. ... Son vivíparos, y las hembras paren de 3 a 5 crías muy activas y desarrolladas. Ocupan la cordillera mendocina entre los 1.000 y 3.000 msnm" Fuente: Guía de Educación Ambiental. Flora y Fauna de Mendoza. Otro dato importante es el dicromatismo sexual en la especie, el ejemplar de la foto es un macho, característico por su colorido, en tanto que la hembra es de tonos más apagados. Gracias por pasar y comentar. Datos de la toma: Modelo de cámara Canon EOS DIGITAL REBEL XSi Hora y fecha de disparo 17/03/2013 02:28:20 p.m. Modo de disparo Prioridad de abertura AE Tv (Velocidad de obturación) 1/1000 Av (Valor de abertura) 13.0 Modo de medición Medición evaluativa Compensación de la exposición -2/3 Velocidad ISO 800 Objetivo EF70-300mm f/4-5.6 IS USM Distancia focal 240.0 mm

Especie: 
   
  No se puede asignar a una especie (más de una especie, características específicas no distinguibles, etc).
  Corresponde a una especie no presente en Argentina.    
  Dejar sin ID y marcar como revisada.