Tema: Las cenizas son una amenaza de muerte para los huemules


 150 visualizaciones

  13/05/2008 7:29 amtema inicial  
Fuera de línea Leonardo Díaz Cillo
Las cenizas son una amenaza de muerte para los huemules
Invisibles por lo escasos y por lo esquivos, los huemules del Parque Nacional Los Alerces son hoy, más que nunca, los animales más amenazados en toda la Patagonia por las cenizas del volcán Chaitén. Allí viven unos 40, de los aproximadamente 780 ejemplares que quedan en total entre Argentina y Chile; o sea, en todo el mundo.

Se encuentran en serio peligro de extinción, por lo que en 1996 fue declarado monumento natural nacional, el máximo estatus de protección de una especie en la Argentina. Fue perdiendo su hábitat, fragmentado por rutas y caminos, y desplazado por el ganado. Y aún hoy en día es víctima de cazadores, en los propios parques nacionales.

Tras la erupción del volcán chileno, técnicos de la Administración de Parques Nacionales (APN) y de la Dirección Nacional de Fauna Silvestre de la Secretaría de Ambiente decidieron crear una red de interconsulta, para delinear un plan de contingencia para preservar la especie.

"Por tratarse de un rumiante -informaron en Fauna Silvestre-, el huemul está expuesto a interferencias en su sistema digestivo -que ve disminuida su capacidad de absorción-, a trastornos fisiológicos y a problemas de ceguera que inexorablemente lo conducen a la muerte".

En cambio, y según la experiencia registrada tras la erupción del volcán Hudson (1991), otras especies de la zona, como el choique (ñandú patagónico) y el guanaco, no sufrirán mayormente los efectos de la lluvia de cenizas.

Los técnicos de APN y de Fauna Silvestre están analizando preventivamente el grado en que está comprometida la supervivencia de las poblaciones de huemules de Los Alerces, a causa de la imposibilidad de alimentarse; cuáles son los lugares prioritarios para ensayar forrajeo, y los lugares y métodos para obtener forraje.

"Se podría dejarles ramas de notro -un pequeño árbol con que suelen alimentarse- libres de ceniza, pero en esa zona también hay vacas, y se las van a comer", anticipó a Clarín el director de Fauna Silvestre, Daniel Ramadori.

Esto sería en caso extremo, agregó, ya que se confía en que los animales se trasladarán hacia zonas no afectadas por el polvillo. Aunque el desplazamiento en busca de mejor forraje también los acercaría a zonas más pobladas, con ganado y perros, lo que los expondría a otros riesgos.

Fuente: Diario Clarín, 13.5.08


me gusta

 


Escribir nueva respuesta