Tema: Parque Península


 251 visualizaciones

  29/06/2009 11:43 amtema inicial  
Fuera de línea Leonardo Díaz Cillo
Parque Península
El área ubicada en Puerto Iguazú es propiedad del Ministerio de Defensa. Junto a otras dos, fue destinada a la conservación. El hecho fue formalizado la semana pasada en una reunión en Buenos Aires, entre las fuerza de seguridad y sus gestores, el naturalista Juan Carlos Chébez y la Fundación Félix de Azara.

El pasado 24 de junio, en el Edificio Libertador, ciudad de Buenos Aires, tuvo lugar una jornada donde se dieron a conocer los avances en el marco del Convenio firmado el 14 de mayo del 2007 entre el Ministerio de Defensa y la Administración de Parques Nacionales.
En el mismo se establecía un marco de cooperación para consolidar como Reservas Naturales Militares una serie de área naturales valiosas, dominio de las Fuerzas Armadas, y que se habían listado oportunamente con el nombre de ENICs (Espacios Naturales de Interés para la Conservación) a través del Comité Ejecutivo integrado por el Ministerio de Defensa, el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de cada una de las Fuerzas y de la Administración de Parques Nacionales, se seleccionaron una serie de áreas, tres de las cuales por el avance efectuado ya merecieron su declaración como Reservas Naturales Militares.
En esa reunión se expuso formalmente la creación de las primeras tres Reservas Naturales Militares: Punta Buenos Aires en la Península Valdés, en Chubut, en acuerdo con la Armada; Mar Chiquita en Buenos Aires, en acuerdo con la Fuerza Aérea, y Puerto Península, en Misiones, en acuerdo con el Ejército Argentino.
Durante el acto, los actores de cada Fuerza y de la APN más involucrados con cada una de las Reservas Naturales Militares, expusieron los avances y las medidas ya tomadas que revelaban claramente la seriedad y el entusiasmo con que cada una de ellas se estaba organizando. Además, representantes de varias ONGs como Andrés Bosso por Aves Argentinas, Pablo Herrera por la Fundación Vida Silvestre Argentina, Guillermo Harris por la Fundación Patagonia Natural y Juan Carlos Chebez por la Fundación de Historia Natural “Félix de Azara” se refirieron al significado de esta alianza y su importancia para aumentar en número y en superficie el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Como cierre el Presidente de la APN, Ing. Agr. Héctor Espina destacó la importancia de la gestión y el desafío que su correcta implementación formula e hizo votos para que otras importantes áreas como la Isla de los Estados, en Tierra del Fuego, en breve se sumen a este subsistema de Reservas Naturales Militares.
La idea de transformar estas tierras en áreas protegidas fue presentada hace ya 20 años por el naturalista Juan Carlos Chébez ante la Administración de Parques Nacionales.
Puerto Península
Puerto Península, en el extremo noroeste de Misiones, tiene una 7.500 ha. Permite consolidar el primer Parque Natural Tripartito de Sudamérica, ya que conecta las selvas paranaenses protegidas en el Parque Nacional Iguazú, el Parque Provincial Puerto Península “Luis Honorio Rolón” y Río Paraná de por medio, con el Monumento Científico Histórico “Puerto Bertoni” en Paraguay que enmarca la vivienda del sabio Moisés Bertoni, sus pertenencias, un museo y su tumba. Por otra parte, a través del Río Iguazú, el Parque Nacional argentino está conectado con su par brasileño, el Parque Nacional do Iguaçu. De este modo, en el extremo noroeste del “Corredor Verde”, último intento de rescatar el mayor remanente continuo de selva paranaense o atlántica interior en el mundo queda consolidado un núcleo protegido de gran importancia. Allí se guarecen especies como el yaguareté y el anta o tapir que necesitan grandes territorios de caza, numerosísimas aves y algunas especies como la serpiente caixaca y plantas como el pico de tucán o el urunday-pará, un magnífico árbol que aún no contaban con protección efectiva en la provincia y en el país. Además se suman comunidades vegetales amenazadas como los palmitales del elegante palmito, bosquecillos de chachíes o helechos arborescentes y cañaverales de tacuaruzú, la caña gigante del Paraná. El Ejército Argentino se reserva el derecho se hacer maniobras de bajo impacto y cursos de subsistencia en forma zonificada y planificada y la selva se mantendrá intacta en su estructura.
Esta vieja aspiración del conservacionismo argentino y misionero en particular es un logro de gran trascendencia y parecía inalcanzable.

Fuente: http://www.elparanaense.com.ar/ep/index.php?option=com_content&task=view&id=1469&Itemid=1


me gusta

 


Escribir nueva respuesta