Tema: ¿El último refugio de los elefantes?


 187 visualizaciones

  02/06/2007 3:07 pmtema inicial  
Fuera de línea Gustavo Fernando Durán
¿El último refugio de los elefantes?
Chad podría no parecer un destino turístico obvio, teniendo en cuenta el impacto del conflicto en Darfur, en la vecina Sudán, y los enfrentamientos frecuentes entre rebeldes y soldados gubernamentales.

Pero la atracción turística más conocida (y algunos dirían que la única) de Chad está aumentando en popularidad entre los visitantes extranjeros.

El Parque Nacional Zakouma, en el extremo sur, y bastante lejos de los problemas en el oriente, está convirtiéndose en una especie de Meca para el turismo de aventura.

Los conocedores de la vida silvestre dicen que es uno de los mejores sitios en África para ver elefantes.

El hecho de quedar fuera de las rutas turísticas tradicionales solamente lo hace más atractivo.

Ciertamente no es fácil llegar ahí.

Una travesía en auto de 11 horas por carreteras sin pavimentar puede desanimar a algunos, pero el viaje bien vale la pena.

Zakouma es prácticamente territorio virgen.

No es inusual ser uno de apenas dos o tres turistas en el parque entero.

Se tienen 3.000 kilómetros cuadrados de terreno verdaderamente salvaje, todo para uno mismo.

Rebaños gigantescos

Luis Arranz, un español que ha estado administrando Zakouma por seis años, admite que puede ser difícil atraer a multitudes cuando la cobertura de los medios en torno a Chad está dominada por la violencia.

"Es un problema muy grande porque hay muchos europeos que sólo han leído acerca de guerra, y de Darfur extendiéndose a Chad, por lo que la gente no piensa en venir acá de vacaciones", afirma.

"Pero recientemente, la gente ha empezado a hablar de Zakouma. Si la situación sigue en calma, pienso que la gente seguirá viniendo".

La verdadera razón por la que la gente va a Zakouma es por los elefantes.

En la temporada lluviosa, cuando los elefantes empiezan a abandonar el parque para evitar el terreno fangoso, es posible presenciar manadas verdaderamente enormes, de hasta 1.000 elefantes a la vez.

Sin embargo, como ocurre con muchas cosas en Chad, hay un aspecto más oscuro de esta historia.

La población de elefantes está bajo amenaza de los contrabandistas de marfil.

No hay prohibición

En los últimos doce meses, más de 200 elefantes han sido muertos dentro y cerca del parque.

Muchos de ellos fueron abaleados en grandes grupos por cuenta de cazadores furtivos que atacan a lomo de caballo y de camello.

El parque emplea 80 guarda parques especializados en combatir la caza furtiva.

Pero es un reto sangriento y de nunca acabar.

A comienzos de este año, tres de los guardias del parque fueron abatidos en un tiroteo con los cazadores clandestinos.

"Es una vida peligrosa, pero la hemos aceptado", dice Nicolai Taloua jefe del equipo contra la caza furtiva en Zakouma.

"Hemos escogido esta pelea y la daremos hasta el final".

La razón para el reciente aumento en las muertes de elefantes es que ahora algunas naciones africanas, Zimbabue, Botswana y Namibia, pueden vender legalmente el marfil, pese a una prohibición vigente en el resto del mundo.

Chad se adhiere a la prohibición del marfil, pero mientras exista el comercio de ese bien precioso, la demanda en la región continúa.

"Hace unos años el comercio de marfil fue prohibido y la caza furtiva disminuyó!, explica Arranz.

"Pero recientemente algunos países africanos negociaron un acuerdo para exportar marfil a Japón y desde entonces hemos visto un aumento en la caza ilegal", sostiene.

"La gente sabe que Zakouma es conocido por sus elefantes, y eso es un problema para nosotros".

"Es una guerra"

Regada alrededor del parque, hay evidencia del trabajo de los cazadores clandestinos. Se ven cadáveres de elefantes pudriéndose, con sus rostros brutalmente cercenados a hachazos en un intento de retirar sus colmillos.

Recientemente otros animales, como jirafas y búfalos, han sido tomados como objetivos.

"Los cazadores furtivos han empezado a matar jirafas, ya que hay gente que hace brazaletes de las colas de jirafa, para regalarle a sus esposas", dice Arranz.

"Es ridículo. Están tratando de exterminar todos los animales, no por necesidad sino por que alguien quiere una estatuilla de marfil o una pieza de joyería".

"Tal vez no saben cuántas vidas de animales costaron, o cuantas personas murieron también", agrega.

"En realidad, es una guerra. Y la gente que compra marfil está causando esta guerra".

Blanco y negro

Para ayudar en la batalla contra el comercio del marfil, el parque está intentando mantener a los habitantes locales de su lado.

No sólo para mejores relaciones, sino para promover que la gente denuncie a los cazadores ilegales cuando los vean.

Fondos de la Unión Europea se usan para la construcción de aljibes y centros de salud en la región, así como para llevar a habitantes locales en excursiones de safari, donde se convierten en verdaderos turistas por un día.

"Realmente ayuda a que los aldeanos vean la vida silvestre", dice Bachir, uno de los guías turísticos.

"A veces son ignorantes acerca del parque. Pero ahora están desarrollando una conciencia acerca de los animales y están aprendiendo qué puede hacer el parque por ellos".

Arranz dice que el proyecto también ayuda a romper concepciones erradas.

"Los locales siempre habían pensado que el parque fue construido por blancos, para blancos", dice.

"Pero un día todos nos iremos y este parque será de ellos para que lo cuiden, y eso es lo que intentamos mostrarles".

Stephanie Hancock
BBC, Parque nacional de Zakouma

fuente: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_6713000/6713633.stm


me gusta

 


Escribir nueva respuesta