Tema: Nuevas especies de mariposas en Misiones


 814 visualizaciones - 2 respuestas.
Ultima respuesta por Hernán Tolosa el 18/04/2009 a las 13:06 Ir a la ultima respuesta

  16/04/2009 7:34 pmtema inicial  
Fuera de línea Leonardo Díaz Cillo
Nuevas especies de mariposas en Misiones
En Misiones, una mariposa nueva para la ciencia y más de 30 nuevas para la Argentina

Lo dice un estudio realizado por la Reserva Yacutinga, en el norte de la provincia. Se comprobó que es éste el lugar con mayor diversidad de mariposas diurnas de todo el país.

La buena noticia esta vez viene de la mano de la Estación Biológica de la Reserva Privada Yacutinga, en Andresito, Misiones. Allí -en unas 570 hectáreas rodeadas en gran parte por el río Iguazú y el Parque Iguazú- vive la mayor diversidad de mariposas diurnas de la Argentina y entre estas, una especie nueva para la ciencia (Myscelus pardalina) y más de 30 nuevas para el país. No es un dato menor: habla del buen estado de conservación de la Selva.

La investigación realizada por Ezequiel Núñez Bustos (*) indica además que la época más diversas es primavera – verano, cuando se hacen presentes las altas temperaturas y las lluvias. A continuación, los resultados extraídos textualmente del trabajo:

El total de especies de Rhopalocera (mariposas diurnas) identificadas en el refugio suma 572 especies. Este número es aproximadamente el 7,34 % de todas las especies citadas para la región Neotropical, en la que habría 7784 especies (Lamas, 2004), y mucho más de la mitad de todas las especies citadas para la provincia de Misiones (Hayward, 1973). Entre las especies registradas 248 corresponden a Hesperiidae, 174 a Nymphalidae, 68 a Lycaenidae, 49 a Riodinidae, 21 a Pieridae y 12 a Papilionidae.

Podemos ver que las familias con mayor cantidad de especies son Hesperiidae y Nymphalidae, las dos con más representantes en el país y el neotrópico. El porcentaje de especies por familia es análogo al de muchas áreas estudiadas del sur de Brasil, con características ecológicas y climáticas similares (Tabla 1). En RPY, al igual que en las áreas comparadas, se percibe que Hesperiidae es la familia mejor representada, seguida de Nymphalidae y no al revés, como ocurre en sitios menos cálidos o poco relevados o muestreados.

Hay varios géneros (18) que no se habían registrado previamente en el país, como Chrysoplectrum E. Y. Watson, 1893, Porphyrogenes E. Y. Watson, 1893 (citado por error en Hayward, 1948), Pachyneuria Mabille, 1888, Aides Billberg, 1820 (citado por error en Hayward, 1973), Damas Godman, 1901, Lindra Evans, 1955, Mnaseas Godman, 1901, Naevolus Hemming, 1939, Propapias Mielke, 1992, Repens Evans, 1955, Thoon Godman, 1900 (Hesperiidae), Kolana Robbins, 2004 (Lycaenidae), Cremna Doubleday, 1847, Theope Doubleday, 1847 (Riodinidae) y Brevioleria Lamas, 2004, Antirrhea Hübner, [1822], Selenophanes Staudinger, 1887, Capronnieria Forster, 1964 (Nymphalidae).

Dentro de Hesperiidae hay 3 especies y 1 subespecie aún sin nombre. Se trata de Hansa [n. sp.] y Papias [n. sp.] ya colectadas previamente en el sur de Brasil (O. Mielke, com. pers.). Un caso notable es el de Myscelus pardalina (C. Felder & R. Felder) [n. ssp.], también próxima a ser descrita por O. Mielke. Ésta última subespecie (o especie plena quizás), fue descubierta por el autor y sólo se han hallado 6 ejemplares allí, siendo los únicos conocidos hasta ahora (excepto 1 ejemplar más hallado en el IML, procedente del Paraguay, colectado en 1924!). Esta rara especie debería estudiarse más pues llama la atención que no se haya colectado nunca antes, siendo llamativa por su tamaño y colorido (Fig. 3 a y b). Se parece bastante en vuelo a Myscelus epimachia edix Evans, la cual es común en el lugar (Fig. 4). Posiblemente habite el dosel selvático y baje sólo en ocasiones, de allí su rareza (O. Mielke, com. pers.). Solamente se han visto unos pocos ejemplares volando y algunos más posados en el envés de las hojas con las alas abiertas, en un área próxima al río Iguazú (Fig. 2).

En Riodinidae se halló a un Theope sp., el cual podría ser nuevo para la ciencia (C. Callaghan, com. pers.). En ésta familia podrían aparecer varias sorpresas más, dado sus hábitos esquivos y tamaño pequeño. Es probable que algunas especies consideradas raras vuelen cerca del dosel selvático, de allí su rareza a nivel del suelo. Como ejemplo vale decir que el autor pudo criar desde larva a Cremna t. thasus (Stoll), accidentalmente recogida junto a la orquídea Octomeria pinicola Barbosa Rodrigues, por el guardaparque local al realizar tareas en la selva (J. Patzer, com. pers.). Esa orquídea se halla de ordinario en el estrato alto de la selva primaria. La oruga y crisálida se identificaron con De Vries (1997). En la RPY el autor sólo halló 2 ejemplares adultos en 6 años de estudio.

En Nymphalidae se hallaron 3 subespecies, bastante extendidas en el sur de Brasil y Paraguay, que no han sido nominadas aún. Se trata se Mcclungia cymo [n. ssp.], Amphidecta reynoldsi [n. ssp.] y Dynamine aerata [n. ssp.], así como también un Ypthimoides [n. sp.], próxima a ser descrita (A. Freitas, com. pers.), el cual ya está ilustrado en Fig. 5, n° 31 de Brown, (1992) como Ypthimoides ca. electra (Butler, 1867), donde comenta que es muy raro. En RPY es escaso normalmente, pero frecuente en épocas cálidas y en sitios modificados como pastizales y matorrales, donde vuela mezclada con Y. mimula (Hayward).

Se registraron 74 especies nuevas para la Argentina (alrededor del 13 % del total de especies), es decir no citadas por Hayward (1939, 1973) ni Canals (2003), aunque muchas de ellas ya habían sido halladas en el área de Iguazú (Núñez Bustos, obs. pers.) y otras zonas de la provincia, como en el Parque Provincial Urugua-í y Salto Encantado, por el autor y J. Klimaitis. De ese total, 42 especies corresponden a la familia Hesperiidae, 11 a Riodinidae, 10 a Lycaenidae, 10 a Nymphalidae y 1 a Pieridae (Tabla 2).

Entre ellas se destacan Aides duma duma Evans (Fig. 5), Naevolus orius orius (Mabille) (Fig. 6), Euselasia mys cytis Stichel (Fig. 7), Nymphidium lisimon attenuatum Stichel (Fig. , Antirrhea archaea Hübner (Fig. 9), Catoblepia berecynthia unditaenia Frühstorfer (Fig. 10) y Magneuptychia lea lea (Cramer) (Fig. 11). Casi todas halladas en sitios húmedos y sombríos, excepto Euselasia mys cytis Stichel que es hallada en la zona del puerto, en una zona de selva modificada con presencia de guayabas (Psidium guajaba), la que tal vez sea la planta hospedadora de sus larvas, así como Nymphidium lisimon attenuatum Stichel, la cual vuela en bordes de capueras, posando en el envés de las hojas con alas abiertas y el cuerpo a 45°, tal como expresa Callaghan (1988). Ésta última especie puede ser muy abundante en ciertas épocas en esos sitios. Se confirma para el país a Juditha molpe (Hübner), la cual se suponía volaba en la provincia según Hall & Harvey (2001), aunque no estaba plenamente confirmada. La mayoría de las especies citadas en el refugio son las mismas que se hallan en toda la región, concordando con las especies halladas en el Parque Nacional Iguazú, Reserva Natural Estricta San Antonio y Parque Provincial Urugua-í (Núñez Bustos, obs. pers.), e incluso, con las áreas cubiertas por esta selva en el sur de Brasil (estados de São Paulo, Paraná, Santa Catharina y Rio Grande do Sul) (Biezanko, 1960, Brown, 1992, Mielke, 1968, Mielke & Casagrande, 1998, y Uehara-Prado et. al, 2004) y el este del Paraguay. De todas formas el hecho de que nunca se haya realizado un estudio de mariposas en ésta área, indica el porqué se hallaron tantas especies sin citas previas para el país, sumado a la buena cobertura arbórea de la zona limítrofe y a los estudios continuos desarrollados en la reserva desde su comienzo. En áreas con riqueza de mariposas, pero poco estudiadas o muestreadas en el tiempo, sucede que los resultados no reflejan la diversidad del lugar (Carneiro et. al., 2008), lo que no es el caso en RPY.

También es notorio señalar que hay muchas especies muy afines a otras que pueden haberse dado por la misma especie en el pasado, dado su similitud en apariencia y hábitos. La escasez en la mayoría de los museos nacionales de muchas especies de algunas familias extensas (Hesperiidae, Lycaenidae, Riodinidae), favorece que esto haya sucedido, sumado a las escasas colectas en el país desde hace más de 30 años.

Según Brown & Freitas (2000), habría en Reserva Privada Yacuntinga 6 especies de mariposas de la mata atlántica que son indicadoras de ambiente rico y preservado. Se trata de Manataria hercyna (Hübner) y Taygetis acuta Weymer (Nymphalidae: Satyrinae), Adelpha lycorias lycorias (Godart) (Nymphalidae: Limenitidinae), Hamadryas fornax (Hübner) (Nymphalidae: Biblidinae), Cyanophrys bertha (Jones) (Lycaenidae: Theclinae) y Alesa prema (Godart) (Riodinidae: Riodininae). Las últimas dos también están amenazadas de extinción en el estado de Paraná, Brasil (Mielke & Casagrande 1992). Todas estas especies son escasas en la reserva, a excepción de Adelpha lycorias y Hamadryas fornax.

Hay muchas otras especies que son bastante locales en Reserva Privada Yacuntinga, no siendo fácil hallarlas en otras áreas cercanas a la reserva, posiblemente debido el estado de conservación del lugar. Podemos mencionar entre los Nymphalidae a Brevioleria seba emyra (Haensch), Selenophanes cassiope guarany Casagrande y Caligo beltrao (Illiger). En Hesperiidae y Lycaenidae hay muchas más especies localmente comunes y hasta abundantes en ciertas épocas del año. Si se estudiaran más en profundidad, de seguro muchas oficiarían de buenas indicadoras biológicas en esta región. Solamente no fue registrada una subfamilia de todas las Rhopalocera halladas en la provincia. Se trata de Heteropteriinae (Hesperiidae), la cual no se descarta se halle alguna vez, ya que la única especie de esa subfamilia registrada en Misiones, Dalla diraspes (Hewitson, 1877), fue hallada en el este del Parque Nacional Iguazú y en el Parque Provincial Urugua-í, sitios no muy lejanos a la Reserva Privada Yacutinga, si bien a mayor altitud.

Se percibe que durante todo el año hay presencia de mariposas, si bien los meses invernales carecen de muchas especies de algunas familias como Papilionidae, Lycaenidae, Riodinidae y Nymphalidae (Morphinae y Heliconiinae), las cuales son muy abundantes de octubre a abril, que es la época de mayor diversidad del año. En los meses estivales de diciembre, enero, febrero y marzo, se hallan la gran mayoría de las especies, en coincidencia con las intensas lluvias, elevada humedad y temperatura reinantes. En invierno sobresalen las grandes concentraciones de Ithomiinae dentro de sectores húmedos de la selva, donde pasan el invierno seco agrupados.

La Reserva Privada Yacutinga es, actualmente, el lugar con mayor diversidad en Rhopalocera de los pocos que se han inventariado en forma completa en la Argentina. Esto se debe, más allá del buen estado de conservación de la selva en la zona y a su ubicación norteña y limítrofe en la provincia, por su baja altitud general y por estar a orillas del río Iguazú, el cual provocaría que muchas especies procedentes de Brasil colonizen el área. Se espera la ocurrencia de especies adicionales a las citadas en este trabajo, aunque no en una gran cantidad pues se trata de un relevamiento intensivo de varios años. En todo caso aquellas que no se hallaron aún deban ser en su mayoría especies más bien pequeñas de las familias más numerosas y con hábitos esquivos que sólo vuelan en una época concreta del año, por lo tanto, no siendo sencillo detectarlas.

La existencia de una especie de Hesperiidae relativamente grande y bonita, Myscelus pardalina (C. Felder & R. Felder) [n. ssp.], hasta ahora ignota para la ciencia, y casi desconocida fuera de la reserva, debe llamarnos la atención con respecto a la pérdida y fragmentación de la selva paranaense y sus especies, pues no sabemos bien cúantas especies aún permanecen desconocidas. Para ello es fundamental la creación de nuevas reservas, tanto estatales como privadas, y en lo posible interconectadas entre sí, para que toda esta gran diversidad se preserve en el tiempo y podamos llegar a entender y conocer más acerca de su funcionamiento y biodiversidad.


(*) Naturalista de campo, Técnico en Turismo y aficionado a la Entomología. Desde hace más de 16 años se dedica a investigar sobre los lepidópteros argentinos, reuniendo en ese tiempo un cúmulo considerable de información valiosa y formando una numerosa colección de referencia personal, con base en los viajes por todo el país.
Es consultor científico para el área de mariposas de la Fundación Natureviewing (con sede en Austin, Texas, USA), y trabaja con fotógrafos en la identificación de las especies de Argentina y otros países de Sudamérica.
Él condujo investigaciones para la Administración de Parques Nacionales, Fundación Vida Silvestre Argentina, Ministerio de Agricultura de la Provincia de Buenos Aires y propiedades privadas.
Tiene a su cargo desde hace años el inventariado de Lepidópteros de la Reserva Privada Yacutinga (Misiones), la Reserva de Uso Múltiple Isla Martín García, la Reserva Municipal Ribera Norte, la Reserva Ecológica Vicente López (Buenos Aires) y la Reserva Privada Malabrigo (Entre Ríos), lugares donde ha realizado hallazgos inéditos. Es integrante de la gestión Mariposas en Peligro de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara (Bs. As.).


Fuente: www.elparanaense.com.ar


me gusta

  16/04/2009 11:32 pmrespuesta #1 
Fuera de línea Patricia Conti
RE :Nuevas especies de mariposas en Misiones
Misiones es maravilloso y por lo visto guarda muchos secretos aún !!
Gracias por compartirlo, Leonardo, saludos,
Patricia.


me gusta

  17/04/2009 10:34 amrespuesta #2 
Fuera de línea Nora Lago
RE :Nuevas especies de mariposas en Misiones
Muy buen informe, gracias por desaznarnos, y dan ganas de ir a fotografiarlas

me gusta

 


Escribir nueva respuesta