Tema: Histogramas esteganográficos autorreferentes
|
|
|
| 237 visualizaciones Una respuesta por Carlos Arigós el 07/01/2008 a las 23:37 
|
|
08/10/2007 12:05 pm | tema inicial |
|
Histogramas esteganográficos autorreferentes |
|
Para quien opina que los geeks sólo utilizamos palabras que nadie entiende, ahí va la traducción del título:
* Un histograma de una imagen es la representación en un gráfico de barras de los niveles de gris de una imagen. Las cámaras de fotos y los programas de retoque digitales muestran un histograma de las fotos.
* Una imagen esteganográfica es una forma de ocultar un mensaje secreto en una imagen aparentemente normal, por ejemplo modificando los valores clave de algunos píxeles concretos, que luego se traducen en un texto.
* La autorreferencia es la referencia de algo a sí mismo. (Ver la tercera definición de esta lista).
El asunto es que hace unos días Ironic Sans publicaba esta Idea: The Histogram as the Image en el que explicaba cómo una imagen aparentemente normal podría «ocultar» esteganográficamente otra imagen dentro de su histograma: si se toma la imagen anterior y se piden los niveles en un Photoshop o similar.
nota completa y enlaces en: http://www.microsiervos.com/archivo/diseno/histogramas-autorreferentes.html
|
 me gusta |
|
|
|
RE :Histogramas esteganográficos autorreferentes |
|
Gustavo: El año pasado, sólo por curiosidad, estuve probando (en Linux), esa técnica. A la imagen le llegué a meter de todo, y no se nota nada de nada. El programa que usé, ahora no recuerdo el nombre, te da la opción de encriptar con contraseña.
Investigando más, armé un jpg de color totalmente plano, para ver si ampliando llegaba a ver los pixels 'truchos', pero no llegué a encontrar nada.
Saludos
|
|  me gusta |
|
|
|
|