Tema: Parque Provincial Cruce Caballero -Misiones-


 2615 visualizaciones

  12/02/2010 9:48 pmtema inicial  
Fuera de línea Maximiliano Brina
Parque Provincial Cruce Caballero -Misiones-
Ultima edición el 12/02/2010 9:50 pm
Quería tratar de hacer un aporte comentando mi paso por el Parque Provincial Cruce Caballero a fines de septiembre el año pasado, lugar más que interesante y que parece ser poco conocido, de hecho en la casa de la provincia de Misiones ni tenían idea de que existiera (y eso que le había pasado un tornado encima hacía días!).
Para ir al Parque provincial Cruce Caballero hay que hacer base en San Pedro, la ciudad esta ubicada en el centro de Misiones –tirando para el Este- a casi 200km de Pto Iguazú, 130km de El soberbio (pero 85km de Moconá por una ruta de tierra). Se puede ir en micro desde Buenos Aires u otras ciudades de la provincia. En mi caso, viajé desde Pto. Iguazú ya que iba con un amigo que no conocía Cataratas así que fue una buena excusa para darse una vuelta por allí para empezar el viaje. El micro fue por la 12 (la paralela al Paraná) hasta El dorado y después se mandó para adentro, dependiendo de la cantidad de paradas que haga a lo largo del camino para levantar/bajar gente llega en unas 3/4 horas. Hay otra opción que entra por el norte, va de Pto Iguazú a Andresito y baja desde ahí pasando antes por Bernardo de Yrigoyen, le dicen “el micro de la selva”… lamentablemente me enteré tarde de su existencia. De todas maneras el viaje fue muy interesante ya que el paisaje cambia totalmente de la ondulada ribera del Paraná a las sierras centrales de la provincia, hubiera querido parar en unos cuantos lugares para hacer alguna panorámica!
San Pedro es una ciudad chica, la gente vive principalmente de la madera y de la plantación de mate y té. Solo encontré dos hoteles en la ciudad, el Americano y Los lapachos, este último fue el elegido para la estancia. La relación precio/servicio fue más que conveniente y está relativamente cerca de la terminal y del acceso a la ciudad. Fuera de la ciudad hay un par de estancias/lodges en el estilo de las que hay en la zona de El soberbio/Moconá pero, al menos las que yo vi, estaban más lejos del Parque (y además eran más onerosas). La infraestructura de la ciudad es bastante limitada –no hay donde tomar un café! Horror!- pero más allá de eso tiene servicios básicos asegurados, unas lindas vistas y la gente es agradable. Es conocida como la capital de la araucaria y en la ciudad misma hay un parque que preserva dicha especie (Parque provincial la araucaria). No es muy grande pero está bueno. A pesar de que fuimos a una mala hora –mediodía- dio para hacer algunas fotos –adjunto algunas al final-: más aves de las que esperaba encontrar, hongos, flores y, por supuesto, araucarias. No nos cobraron entrada, no sabría decir si fue porque estábamos fuera de temporada o qué.
El Parque Cruce Caballero, por otro lado, está a unos 30km de la ciudad, hacia el norte por la ruta 14. Si no se cuenta con auto propio hay dos opciones para llegar. El micro Kruse que sale (y vuelve) UNA vez por día –hay que combinar MUY bien la vuelta si se elige esta opción- y te deja en la ruta 14 y un camino rural que lleva al parque. De ese punto hay unos 7km hasta la portada; una linda caminata de “precalentamiento”, físico y fotográfico), al margen de la flora/fauna que pueda verse está bueno el camino a nivel paisajístico ya que es muy ondulado, tiene las araucarias de fondo y alguna que otra chacra y plantaciones de té, si nunca vieron una parecen laberintos de ligustrina. La otra opción es contratar a alguien con 4x4 que te lleve –si hay barro un auto común no creo que se banque algunos tramos-.
El parque es increíble. Por un lado tiene un aspecto único y completamente diferente a, por ejemplo, Cataratas; se destacan las araucarias y otros árboles grandes como el timbó y el palo rosa. Hay además una cañafistula gigante que es una de las “estrellas” del lugar -donde todos van a sacarse la foto- y que me hizo acordar a los alerces del sur, más por el grosor del tronco que por la altura (tendría unos 40/50m). La otra “estrella” del lugar es un tipo de helecho arborescente que llama la atención por su altura y su forma. Creo que los más altos que vimos tendrían “troncos” de entre 3 y 5 metros de altura. De esos troncos salen las hojas que van desenrollándose dándole a los ejemplares jóvenes el aspecto de extraterrestres con antenitas de una película de los ‘50! Por lo que nos contó la guardaparque de San Pedro, parece que no hay muchos lugares en la provincia que concentren esa población y que, a diferencia de Cataratas, la selva presente en el parque es “original, no fue modificada” (guardaparque dixit). Además tanto las araucarias como esos helechos le dan un cierto aire “prehistórico” al asunto y aparentemente ambas especies no cambiaron tanto desde aquellos tiempos. Lo que sí es cierto es que si bien esa especie en particular de araucaria –que es distinta a la de la zona de Caviahue en Patagonia- se encuentra distribuida en mayor cantidad del lado de Brasil, los ejemplares de acá son de mayores dimensiones (o mais grandes do mundo!
Otra diferencia con Cataratas es que no hay hordas de turistas dando vueltas por todos lados a los gritos –ya ni en el sendero macuco se puede estar tranquilo!-, de hecho al momento de llegar era el cambio de guardaparque por lo que ese día fuimos las únicas dos personas en todo el parque! Tampoco hay proveedurías, kioscos o baños. Además tiene un solo circuito circular para recorrer que empieza y termina en la casa del guardaparque. No hay pasarelas u otras construcciones –salvo la mencionada casa del guardaparque y un puentecito- y el sendero aunque bien delimitados está bastante tapado por vegetación, fue muy impresionante en cierto punto ver grupos de arañas grandes escapando entre las hojas de mis pisadas. Fue muy fuerte la sensación de estar en una selva “de verdad”… y de ser un intruso. Pero bueno, dejemos la filosofía para otro día!
En terminos de fauna: muchos insectos y arañas, unas cuantas aves aunque no tantas como hubiéramos querido -en eso, a Cataratas no hay con qué darle-. Además lamentablemente el clima en la zona es muy cambiante y a poco de entrar se nubló mal y hasta llovió por momentos por lo que las condiciones de luz eran más que malas. Les debo los nombres porque tengo prestada mi guia de campo pero de los que recuerdo: boyeros, surucuas, carpinteros, aguiluchos, pirinchos.
No vimos mamíferos pero los hay, también ofidios aunque no era aun la época. Otro que está pero no vimos fue el llamado loro vinoso que es una especie en peligro. Creo que es un lugar que da para instalarse desde temprano, ir y venir por el sendero a la caza o instalar un hide en algún lado, en fin, cualquier técnica posible.
Teníamos idea de ir al Parque Piñalito que está a unos 50 km al norte de Sn. Pedro, en la misma ruta 14 que va a Bernardo de Yrigoyen, a la altura del poblado Toluma (donde pasó el tornado el año pasado… unas semanas antes de que viajáramos). No pude averiguar mucho, solo que es otro de los parques que regentea el dadivoso mr Douglas Tompkins. La guardaparque de Sn Pedro nos dijo que de tener que elegir se quedaba con Cruce Caballero… Igualmente teníamos otros lugares por ver así que no podíamos quedarnos. Habrá que ver la próxima vez

Despues agrego algunas fotos (espero se vean):
algunas flores del parque en San Pedro...



El parque...



algunas aves, tomadas en ambos parques





Los famosos helechos



Cañafistula gigante -tapada por fotografos (soy el de la derecha)-



Plantitas (a falta de fauna...)



hongos...



algunas bichos...



me gusta

 


Escribir nueva respuesta