 |
 |
Comentario en la foto
no se si alegrarme.... de
Ricardo Aníbal Rivero
hace 16/05/2013 20:04
Es una hermosa foto... pero lamentablemente es una especie exótica y una plaga en el sur del país al igual que el castor, los conejos, liebres, ciervo colorado y truchas.
Si tenes los datos precisos del lugar donde tomaste la foto le puede servir a un amigo mio que hizo su tesis de doctorado con el vison y en este momento trabaja para Parques Nacionales en control de exóticas. |
|
 |
 |
Comentario en la foto
Ni abajo del agua de
Javier Villamil
hace 16/05/2013 20:00
Muy buena! Los ejemplares leuciticos son raros pero se dan en todas las especies.
Y la foto tambien documenta el gran problema que son las gaviotas para la especie.
Felicitaciones |
|
 |
 |
Comentario en la foto
hora de almuerzo de
Ricardo Aníbal Rivero
hace 16/05/2013 19:56
Carpintero gigante del sur... me quede con todas las ganas de ver uno cuando estuve en Ushuaia.
Excelente momento! |
|
 |
 |
Comentario en la foto
El rey! de
Hernan D. Caputo
hace 27/04/2013 22:41
Que buena foto papaaa!
mira donde te vengo a encontrar despues de 10 años de perderte el rastro!! |
|
 |
 |
Comentario en la foto
Otra Del Chlamyphorus Truncatus de
Pablo Rinaudo
hace 11/03/2013 21:18
Si, mejor foto que la primera porque se ven detalles del ojo, cola y pareceria que se ve el ocico también.
Estos bichitos viven casi todo el tiempo enterrados, asi que verlo en la superficie y tener la camara lista, no tiene precio. |
|
 |
 |
Comentario en la foto
A lo Mejor Fué solo Suerte... de
Pablo Rinaudo
hace 11/03/2013 21:16
Un verdadero golpe de suerte. El Pichiciego es muy escaso y se encuentra en el libro rojo, de especies en peligro de extinción.
Felicitaciones |
|
 |
 |
Comentario en la foto
RANA LAGUNERA de
Agustín Olmedo
hace 22/02/2013 20:46
es una rana criolla, genero Leptodactilus
y si, es muy escurridiza. jeje |
|
 |
 |
Comentario en la foto
PATO EPULAUQUEN de
Agustín Olmedo
hace 21/02/2013 15:55
Este es el famoso Quetro volador o tambien conocido como "Pato vapor" (Tachyeres patachonicus) por su particular graznido como caldera antigua. |
|
 |
 |
Comentario en la foto
MULITA (Dasypus hibridus) de
Carlos Alberto Bó
hace 24/10/2012 04:09
El animalito de la foto es un peludo (Chaetophractus villosus). Fíjense que tiene muchas bandas en su carapacho, abundante pelo en el vientre y las placas que cubren la cabeza la cubren parcialmente como un sombrerito.
Las mulitas tienen 6 o 9 bandas, las placas de la cabeza cubren casi toda la cabeza, y esta es mas cilíndrica como alguien mas mencionó. las orejas son mas largas y no tienen tanto pelo en el vientre.
El carapacho del peludo, que lleva nombre de quirquincho grande en algunas regiones es mas aplanado dorso- ventral, mientras que el de la mulita es levemente comprimido lateralmente.
El Genero Edentata es muy interesante, son nativos de Sudamérica desde hace 50 millones de años, y en especial de nuestras pampas, en donde habitaron los gigantescos Gliptodontes (parientes extintos de las mulitas actuales), y cuyos restos fósiles sorprendieron al naturalista Charles Darwin cuando visito nuestras tierras al notar el gran parecido entre los gigantes extintos y los pequeños acorazados que corrían por la Pampa.
La mulita ha logrado conquistar terreno y llego hasta el sur de Estados Unidos, pero es nativa de Argentina. El peludo tiene una distribución mas acotada que va desde Río Gallegos hasta el Gran Chaco Paraguayo, adaptándose a todos los ambientes.
Existen 21 especies de armadillos vivientes entre los que se encuentran los pichi ciegos, que son bien subterráneos. Están en peligro critico de extinción, los cabasues, Quirquincho bola (que tiene 3 bandas y es enrolla completamente como una pelota), el peludo, la mulita de 6 y 9 bandas, y el máximo exponente viviente que es el Tatú Carreta (Priodontes maximus) en serio peligro de extinción en nuestro pais.
No obstante el pequeño error de identificación, me gusto toda la explicación que se adjunto a la foto. Esta muy bien contado.
Saludos a todos, y sigan fotografiando nuestra hermosa naturaleza, y sobre todo sigan difundiendo su trabajo para que mas gente empiece a tomar conciencia de concervacion y cuidado de lo que tenemos, porque es muy fragil y muchas especies pueden desaparecer en poco tiempo si sus ambientes naturales son modificados.
Gonzalo Clifton Goldney ( Lic. En Ciencias Biológicas, UBA) |
|
|